Este martes se ha celebrado con éxito un seminario web organizado por LANDALUZ, Clúster Agroalimentario de Andalucía y el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3, donde se ha presentado el Grupo Operativo (G.O.) INNOFINO: Implementación de prácticas innovadoras para la reducción del grado alcohólico de vinos de crianza biológica andaluces preservando la calidad del producto El encuentro destinado a las bodegas socias de LANDALUZ, recorrió los principales logros del proyecto cuyo objetivo es favorecer la sostenibilidad del sector de vinos tradicionales andaluces mediante la implementación de innovaciones y acompañamiento científico técnico que den soporte a la reducción del grado alcohólico de vinos de crianza biológica preservando la calidad del producto protegido, adecuado a las demandas del sector y evaluando la aceptación por parte de los consumidores. La investigadora adscrita al ceiA3 del grupo ‘Ingeniería y tecnología de alimentos | AGR-203’ de la Universidad de Cádiz, Cristina Lasanta, explicó las principales claves del proyecto. Entre los asistentes figuraban entidades como personal del ceiA3, Universidad de Córdoba, AGROTECNICOS, Enológica Andaluza o Bodegas Barbadillo, entre otros, con bodegas tanto de socios del proyectos como la DO Montilla Moriles y Bodegas Gonzalez Byass, así como otras interesadas en la iniciativa, las Bodegas Delgado y Bodegas Barbadillo. Cabe recordar que los vinos de crianza biológica (Finos y Manzanillas) se elaboran tradicionalmente en Andalucía mediante un procedimiento artesanal sustentado en los conocimientos empíricos acumulados durante años por los bodegueros y cada bodega produce sus vinos con su particular modo de elaboración, de acuerdo con las normativas y bajo la supervisión de los Consejos Reguladores de las DOP de Jerez-Xéres-Sherry, Manzanilla de Sanlúcar y Montilla-Moriles. En este sistema tradicional, la etapa de crianza biológica bajo velo de flor se lleva a cabo a una graduación alcohólica del 15%. Esta graduación se ha considerado siempre como la “barrera técnica” que preserva al mosto de contaminaciones indeseadas, y afecta tanto a la graduación final de los vinos obtenidos como a su tratamiento fiscal. GRUPO OPERATIVO INNOFINO El Grupo Operativo INNOFINO está formado por el Consorcio ceiA3 junto a la Universidad de Cádiz y la Universidad de Córdoba, el Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Jerez-Xérès-Sherry, Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda y Vinagre de Jerez, y el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Montilla-Moriles; la Fundación para el Control de la Calidad Agroalimentaria de Andalucía (FCCAA), Bodegas González Byass Jerez, S.L.U., Bodegas Yuste y Williams & Humbert (Jerez) actúan como colabores del proyecto. El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020.
Vídeo | El Grupo Operativo INNOFINO recoge buenos resultados de la cata de vinos finos
El Grupo Operativo INNOFINO ‘Implementación de prácticas innovadoras para reducción grado alcohólico vinos tipo Fino andaluces, preservando la calidad del vino’ ha llevado a cabo con éxito la actividad ‘La Crianza bajo velo de flor en los vinos de Montilla-Morilles’ con una cata de vinos finos que ha registrado buenos resultados de percepción entre las personas asistentes. Organizada por los miembros del proyecto, junto al Aula del Vino de la Universidad de Córdoba, esta iniciativa abierta al público ha contado con una treintena de personas interesadas en este ámbito, que han recibido formación específica, con una previa exposición sobre la levadura de velo y su efecto en la composición de los vinos finos. Además, se han dado a conocer los primeros resultados del Grupo Operativo INNOFINO, a través del catedrático de la Universidad de Córdoba e investigador adscrito al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), Juan José Moreno, del grupo ‘Viticultura y enología | AGR-146’. En este sentido, Moreno ha dado a conocer la evolución que “durante los nueve meses que llevamos del control de la crianza biológica, tanto en los ensayos como en los vinos tradicionales, presentado los resultados obtenidos en el laboratorio, con fotografías de los velos desarrollados en los barriles de las bodegas y otras de velos en cultivos de laboratorio”. Así, se ha acercado a la evolución de “los parámetros fundamentales de control, es decir, contenido en acetaldehído, glicerina, alcohol y acidez volátil que permiten un adecuado seguimiento de este tipo tan especial de crianza”. Tras la exposición del proceso de crianza y acercar las actuaciones desplegadas en el proyecto, se ha celebrado una cata “de los vinos del ensayo con un grado alcohólico menor del empleado tradicionalmente para la crianza biológica”, ha explicado Moreno durante la actividad celebrada el pasado viernes en un aula del Campus de Rabanales de la Universidad de Córdoba. La encuesta realizada durante la cata ha permitido mostrar las preferencias de los asistentes sobre los vinos del ensayo o los vinos control y sobre su percepción de diferencias los vinos por graduación alcohólica. Respecto a los resultados, ha asegurado el experto, “me han sorprendido, ya que la mayoría ha elegido mejor vino o el que más ha gustado, el que tenía menos grado alcohólico”. Moreno ha recordado que el objetivo es presentar a la sociedad “unos buenos resultados y que presumiblemente las empresas aborden la crianza biológica con menor graduación alcohólica”. De esta forma, ha manifestado, “se puede ampliar el abanico de las ofertas de las bodegas en sus vinos” y especialmente, “adaptarnos a las nuevas tendencias del consumidor, es decir, optar por vinos de menor graduación alcohólica”. Respecto a los análisis fisicoquímicos del proyecto que se están llevando a cabo, la investigadora contratada con cargo al proyecto, Raquel Muñoz, ha explicado que “se miden los parámetros generales del vino como pH, etanol o acidez volátil, así como los compuestos volátiles que hay en las muestras recogidas en las bodegas que han colaborado en el Grupo Operativo”. Respecto a los compuestos volátiles, la investigadora ha indicado que “hemos analizado tanto aquellos mayoritarios, de los que se están obteniendo resultados esperados respecto a la crianza biológica, como los minoritarios, influyentes en el aroma y en la calidad final del vino”. Respecto a la cata celebrada, la investigadora coindice en que la mayoría “se ha decantado por los vinos del ensayo, con menor graduación alcohólica”. El encuentro ha contado, además, con la presentación y cata vertical, a cargo de Juan Carbonero, investigador del grupo “Vitenol”, de vinos finos de las Bodegas Pérez Barquero (DOP Montilla-Moriles) Solera 13, Los Amigos y Gran Barquero; también una cata de G1, un espumoso elaborado con levadura autóctona de velo de flor que se obtuvo mediante la colaboración entre esta empresa y este grupo de investigación. GRUPO OPERATIVO INNOFINO El proyecto trata de favorecer la sostenibilidad del sector de vinos tradicionales andaluces mediante la implementación de innovaciones y acompañamiento científico-técnico que apoyen la reducción del grado alcohólico de vinos de crianza biológica preservando la calidad del producto protegido, adecuado a las demandas del sector y evaluando la aceptación por parte de los consumidores. El Grupo Operativo está formado por el Consorcio ceiA3 junto a la Universidad de Cádiz y la Universidad de Córdoba, el Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Jerez-Xérès-Sherry, Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda y Vinagre de Jerez, y el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Montilla-Moriles; la Fundación para el Control de la Calidad Agroalimentaria de Andalucía (FCCAA), Bodegas González Byass Jerez, S.L.U., Bodegas Yuste y Williams & Humbert (Jerez) actúan como colabores del proyecto. El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020.
El Grupo Operativo INNOFINO protagonizará un encuentro web LANDALUZ-ceiA3
El próximo martes 25 de febrero a las 12:00 horas se celebrará un seminario web organizado por LANDALUZ, Clúster Agroalimentario de Andalucía y el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3, donde se llevará a cabo la presentación del GO INNOFINO: Implementación de prácticas innovadoras para la reducción del grado alcohólico de vinos de crianza biológica andaluces preservando la calidad del producto. Si desea asistir rellene el formulario que le dejamos a continuación: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfEbr4MLBHdAT90mTiuED8NKymdtZMelkLF2aQYqltX30lMHg/viewform Horario: 12:00h España G.O. INNOFINO El G.O. INNOFINO trata de favorecer la sostenibilidad del sector de vinos tradicionales andaluces mediante la implementación de innovaciones y acompañamiento científico-técnico que apoyen la reducción del grado alcohólico de vinos de crianza biológica preservando la calidad del producto protegido, adecuado a las demandas del sector y evaluando la aceptación por parte de los consumidores. Este proyecto está formado por el Consorcio ceiA3 junto a la Universidad de Cádiz y la Universidad de Córdoba, el Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Jerez-Xérès-Sherry, Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda y Vinagre de Jerez, y el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Montilla-Moriles; la Fundación para el Control de la Calidad Agroalimentaria de Andalucía (FCCAA), Bodegas González Byass Jerez, S.L.U., Bodegas Yuste y Williams & Humbert (Jerez) actúan como colabores del proyecto. El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020. #INNOFINO
El Grupo Operativo INNOFINO continúa con muestreos y análisis en bodegas
El Grupo Operativo INNOFINO ‘Implementación de prácticas innovadoras para reducción grado alcohólico vinos tipo Fino andaluces, preservando la calidad del vino’ avanza en sus ensayos con nuevos muestreos en las bodegas participantes y análisis en laboratorio. El investigador adscrito al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) del grupo ‘Viticultura y enología | AGR-146’ de la Universidad de Córdoba, Juan Moreno, indica que recientemente “se han tomado muestras del proyecto en las bodegas de Alvear con vinos de ensayo y vinos control”. Las catas realizadas en bodegas por personal investigador del Grupo Operativo, así como técnicos de la bodega, coinciden en que los vinos del ensayo son “más pálidos, tienen mejor cuerpo y más sabrosos en boca, además de un olor característico de la crianza biológica”. Actualmente se están realizando los análisis químicos y biológicos programados, y el investigador anuncia que durante la última semana de enero se recogerán las muestras de Pérez Barquero. Por su parte, la investigadora adscrita al ceiA3 del grupo ‘Ingeniería y tecnología de alimentos | AGR-203’ de la Universidad de Cádiz, Cristina Lasanta, explica que durante estos días se han llevado a cabo muestreos en tres bodegas participantes del proyecto en una experiencia “única y enriquecedora”. Se tata del cuarto muestreo de los cinco contemplados en este proyecto y la experta asegura que los vinos “están muy bien organolépticamente” y dichas muestras se analizarán en laboratorio. Lasanta destaca la “enorme colaboración y predisposición de las bodegas” y recuerda que se ha dado un cambio de normativa a nivel europeo que “facilita y posibilita nuestro objetivo para finalizar el proyecto”, y que dicho avance “se puede plantear la posibilidad de cambiar el mínimo grado alcohólico exigido para este tipo de vinos en los de crianza biológica de las Denominaciones de Origen que integran el proyecto”. Cabe mencionar que con esta adecuación estaría habilitado el poder elaborar vinos de licor con 14 % en volumen de alcohol. GRUPO OPERATIVO INNOFINO El Grupo Operativo INNOFINO trata de favorecer la sostenibilidad del sector de vinos tradicionales andaluces mediante la implementación de innovaciones y acompañamiento científico-técnico que apoyen la reducción del grado alcohólico de vinos de crianza biológica preservando la calidad del producto protegido, adecuado a las demandas del sector y evaluando la aceptación por parte de los consumidores. El Grupo Operativo está formado por el Consorcio ceiA3 junto a la Universidad de Cádiz y la Universidad de Córdoba, el Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Jerez-Xérès-Sherry, Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda y Vinagre de Jerez, y el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Montilla-Moriles; la Fundación para el Control de la Calidad Agroalimentaria de Andalucía (FCCAA), Bodegas González Byass Jerez, S.L.U., Bodegas Yuste y Williams & Humbert (Jerez) actúan como colabores del proyecto. El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020.
El Grupo Operativo INNOFINO recoge buenos resultados de la cata de vinos finos
El Grupo Operativo INNOFINO ‘Implementación de prácticas innovadoras para reducción grado alcohólico vinos tipo Fino andaluces, preservando la calidad del vino’ ha llevado a cabo con éxito la actividad ‘La Crianza bajo velo de flor en los vinos de Montilla-Morilles’ con una cata de vinos finos que ha registrado buenos resultados de percepción entre las personas asistentes. Organizada por los miembros del proyecto, junto al Aula del Vino de la Universidad de Córdoba, esta iniciativa abierta al público ha contado con una treintena de personas interesadas en este ámbito, que han recibido formación específica, con una previa exposición sobre la levadura de velo y su efecto en la composición de los vinos finos. Además, se han dado a conocer los primeros resultados del Grupo Operativo INNOFINO, a través del catedrático de la Universidad de Córdoba e investigador adscrito al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), Juan José Moreno, del grupo ‘Viticultura y enología | AGR-146’. En este sentido, Moreno ha dado a conocer la evolución que “durante los nueve meses que llevamos del control de la crianza biológica, tanto en los ensayos como en los vinos tradicionales, presentado los resultados obtenidos en el laboratorio, con fotografías de los velos desarrollados en los barriles de las bodegas y otras de velos en cultivos de laboratorio”. Así, se ha acercado a la evolución de “los parámetros fundamentales de control, es decir, contenido en acetaldehído, glicerina, alcohol y acidez volátil que permiten un adecuado seguimiento de este tipo tan especial de crianza”. Tras la exposición del proceso de crianza y acercar las actuaciones desplegadas en el proyecto, se ha celebrado una cata “de los vinos del ensayo con un grado alcohólico menor del empleado tradicionalmente para la crianza biológica”, ha explicado Moreno durante la actividad celebrada el pasado viernes en un aula del Campus de Rabanales de la Universidad de Córdoba. La encuesta realizada durante la cata ha permitido mostrar las preferencias de los asistentes sobre los vinos del ensayo o los vinos control y sobre su percepción de diferencias los vinos por graduación alcohólica. Respecto a los resultados, ha asegurado el experto, “me han sorprendido, ya que la mayoría ha elegido mejor vino o el que más ha gustado, el que tenía menos grado alcohólico”. Moreno ha recordado que el objetivo es presentar a la sociedad “unos buenos resultados y que presumiblemente las empresas aborden la crianza biológica con menor graduación alcohólica”. De esta forma, ha manifestado, “se puede ampliar el abanico de las ofertas de las bodegas en sus vinos” y especialmente, “adaptarnos a las nuevas tendencias del consumidor, es decir, optar por vinos de menor graduación alcohólica”. Respecto a los análisis fisicoquímicos del proyecto que se están llevando a cabo, la investigadora contratada con cargo al proyecto, Raquel Muñoz, ha explicado que “se miden los parámetros generales del vino como pH, etanol o acidez volátil, así como los compuestos volátiles que hay en las muestras recogidas en las bodegas que han colaborado en el Grupo Operativo”. Respecto a los compuestos volátiles, la investigadora ha indicado que “hemos analizado tanto aquellos mayoritarios, de los que se están obteniendo resultados esperados respecto a la crianza biológica, como los minoritarios, influyentes en el aroma y en la calidad final del vino”. Respecto a la cata celebrada, la investigadora coindice en que la mayoría “se ha decantado por los vinos del ensayo, con menor graduación alcohólica”. El encuentro ha contado, además, con la presentación y cata vertical, a cargo de Juan Carbonero, investigador del grupo “Vitenol”, de vinos finos de las Bodegas Pérez Barquero (DOP Montilla-Moriles) Solera 13, Los Amigos y Gran Barquero; también una cata de G1, un espumoso elaborado con levadura autóctona de velo de flor que se obtuvo mediante la colaboración entre esta empresa y este grupo de investigación. GRUPO OPERATIVO INNOFINO El proyecto trata de favorecer la sostenibilidad del sector de vinos tradicionales andaluces mediante la implementación de innovaciones y acompañamiento científico-técnico que apoyen la reducción del grado alcohólico de vinos de crianza biológica preservando la calidad del producto protegido, adecuado a las demandas del sector y evaluando la aceptación por parte de los consumidores. El Grupo Operativo está formado por el Consorcio ceiA3 junto a la Universidad de Cádiz y la Universidad de Córdoba, el Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Jerez-Xérès-Sherry, Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda y Vinagre de Jerez, y el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Montilla-Moriles; la Fundación para el Control de la Calidad Agroalimentaria de Andalucía (FCCAA), Bodegas González Byass Jerez, S.L.U., Bodegas Yuste y Williams & Humbert (Jerez) actúan como colabores del proyecto. El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020.
Vídeo | Acercan los primeros resultados del Grupo Operativo INNOFINO en webinario ceiA3-INNOVAGRO
El Grupo Operativo INNOFINO ‘Implementación de prácticas innovadoras para reducción grado alcohólico vinos tipo Fino andaluces, preservando la calidad del vino’ ha acercado esta semana los primeros resultados del proyecto durante un nuevo webinario ceiA3-INNOVAGRO, a través de la intervención de investigadores adscritos al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) que han mostrado los objetivos y avances desplegados. El encuentro virtual, moderado por la secretaria ejecutiva de la Red INNOVAGRO, María José Elizarrarás, se ha desarrollado con la colaboración del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) e IICA México, en el marco de la Red INNOVAGRO, mediante sus acuerdos de colaboración para la difusión de resultados de investigación con el ceiA3. Esta alianza radica en la contribución sustentada en trabajo científico, soluciones personalizadas y estudios agroalimentarios; y cabe señalar que la Red INNOVAGRO impulsa la innovación en los sistemas agroalimentarios de las economías rurales y contribuye con la estrategia de implementación del modelo de cooperación técnica del IICA. Durante su intervención, la directora gerente del ceiA3, Lola de Toro, ha destacado el rol del campus como agente de innovación a través del apoyo en la constitución de esos grupos operativos, además de introducir la trayectoria académica y profesionales de los investigadores ceiA3, Cristina Lasanta del grupo ‘Ingeniería y tecnología de alimentos | AGR-203’ de la Universidad de Cádiz y Juan Moreno del grupo ‘Viticultura y enología | AGR-146’ de la Universidad de Córdoba. Cabe recordar que los grupos operativos son agrupaciones funcionales y temporales de agentes interesados en la innovación en un sector. El encuentro ha contado con 52 personas registradas, con un promedio de conexión de 55 minutos de 8 países diferentes (Costa Rica, Ecuador, España, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay y Perú). Red INNOVAGRO La constitución de Red INNOVAGRO se realizó en 2011 iniciando así una serie de acciones que buscan potenciar los procesos de gestión de innovación en el sector agroalimentario a través del intercambio de conocimientos, información, cooperación técnica y experiencias, aprovechando sinergias entre los países miembros. La Red INNOVAGRO está integrada por más de 70 miembros de 15 países de Iberoamérica y Europa y tiene como objeto fortalecer la productividad, la competitividad y el desarrollo sostenible desde la perspectiva económica, social y ambiental. Los integrantes de la Red son instituciones del sector público y privado entre las que se encuentran centros de investigación, universidades, ministerios, fundaciones, organismos de la sociedad civil, organismos internacionales, empresas, sistemas nacionales, redes, Instituciones financieras, de Argentina, Brasil, Chile, México, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, El Salvador, España, Israel, Nicaragua, Países Bajo, Perú y República Dominicana. Grupo Operativo INNOFINO Los vinos de crianza biológica (Finos y Manzanillas) se elaboran tradicionalmente mediante un procedimiento artesanal sustentado en los conocimientos empíricos acumulados durante años por los bodegueros y cada bodega produce sus vinos con su particular modo de elaboración, de acuerdo con la normativa vigente y bajo la supervisión de los Consejos Reguladores de las DOP. El proyecto aborda tanto las adaptaciones técnicas y de manejo de bodega, como las modificaciones necesarias en la normativa reguladora para la denominación de los vinos a distintos niveles con el objetivo de poder rebajar este contenido mínimo en alcohol y adaptar estos vinos a las tendencias actuales de consumo. La iniciativa trata así de favorecer la sostenibilidad del sector de vinos tradicionales andaluces mediante la implementación de innovaciones y acompañamiento científico-técnico que apoyen la reducción del grado alcohólico de vinos de crianza biológica preservando la calidad del producto protegido, adecuado a las demandas del sector y evaluando la aceptación por parte de los consumidores. Este proyecto está formado por el Consorcio ceiA3 junto a la Universidad de Cádiz y la Universidad de Córdoba, el Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Jerez-Xérès-Sherry, Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda y Vinagre de Jerez, y el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Montilla-Moriles; la Fundación para el Control de la Calidad Agroalimentaria de Andalucía (FCCAA), Bodegas González Byass Jerez, S.L.U., Bodegas Yuste y Williams & Humbert (Jerez) actúan como colabores del proyecto. El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.
Actividad: La Crianza bajo velo de flor en los vinos de Montilla – Moriles
El próximo 13 de diciembre de 2024 se celebrará la Actividad: “La Crianza bajo velo de flor en los vinos de Montilla – Moriles” en el Campus de Rabanales de la Universidad de Córdoba. En la actividad se presentarán los primeros resultados del Grupo Operativo INNOFINO y se realizará una cata de vinos finos elaborados bajo el marco del proyecto. G.O. INNOFINO La iniciativa trata de favorecer la sostenibilidad del sector de vinos tradicionales andaluces mediante la implementación de innovaciones y acompañamiento científico-técnico que apoyen la reducción del grado alcohólico de vinos de crianza biológica preservando la calidad del producto protegido, adecuado a las demandas del sector y evaluando la aceptación por parte de los consumidores. Este proyecto está formado por el Consorcio ceiA3 junto a la Universidad de Cádiz y la Universidad de Córdoba, el Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Jerez-Xérès-Sherry, Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda y Vinagre de Jerez, y el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Montilla-Moriles; la Fundación para el Control de la Calidad Agroalimentaria de Andalucía (FCCAA), Bodegas González Byass Jerez, S.L.U., Bodegas Yuste y Williams & Humbert (Jerez) actúan como colabores del proyecto. El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022. Asistencia: Aforo limitado. Es obligatoria la inscripción previa en el siguiente e-mail: auladelvino@uco.es Lugar: Aula C4-B7. Edificio Celestino Mutis (antiguo C4). Campus de Rabanales Organizan y colaboran: Aula del vino de la Universidad de Córdoba, ETSIAM, Bodega Pérez Barquero, ceiA3 y GO INNOFINO. Ver programa en PDF
Investigadora ceiA3 saca el Jerez ‘de sus casillas’ en las IWC Talks a través de los avances del G.O. INNOFINO
La investigadora adscrita al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) del grupo ‘Ingeniería y tecnología de alimentos | AGR-203’ de la Universidad de Cádiz, Cristina Lasanta, ha acercado esta semana en los IWC Industry Awards, los avances del Grupo Operativo (G.O.) INNOFINO, a través de la ponencia divulgativa ‘Sacando al Jerez de sus casillas: finos y manzanillas por debajo del 15%’. En esta jornada, punto de encuentro entre entidades, empresas, enólogos, sumilleres y profesionales del sector, también se pudieron degustar los vinos elaborados en el proyecto. En esta ocasión, la investigadora utilizó una ficha de cata en formato digital y un documento explicativo del proyecto que, a través de un código QR, remitía precisamente a la ficha de cata. Según la experta, esta acción “ha funcionado francamente bien” al compartir resultados a tiempo real con la generación de una gráfica que aportaba datos de la investigación. En este sentido, el 63,2% de las personas que participaron en esta peculiar cata, escogió el vino de graduación alcohólica reducida respecto al estándar, mientras que el 52,6% pensaba que éste, era el de mayor graduación alcohólica. La jornada, celebrada en Madrid, registró ponencias acerca del éxito en una campaña de vino español en Estados Unidos, elaborar guías de vinos en papel, las claves de la internacionalización de la sumillería o la agricultura regenerativa, entre otras charlas divulgativas. GO INNOFINO El Grupo Operativo (G.O.) INNOFINO ‘Implementación de prácticas innovadoras para la reducción del grado alcohólico de vinos de crianza biológica andaluces preservando la calidad del producto’ trata así de favorecer la sostenibilidad del sector de vinos tradicionales andaluces mediante la implementación de innovaciones y acompañamiento científico-técnico que apoyen la reducción del grado alcohólico de vinos de crianza biológica preservando la calidad del producto protegido, adecuado a las demandas del sector y evaluando la aceptación por parte de los consumidores. Este proyecto está formado por el Consorcio ceiA3 junto a la Universidad de Cádiz y la Universidad de Córdoba, el Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Jerez-Xérès-Sherry, Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda y Vinagre de Jerez, y el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Montilla-Moriles; la Fundación para el Control de la Calidad Agroalimentaria de Andalucía (FCCAA), Bodegas González Byass Jerez, S.L.U., Bodegas Yuste y Williams & Humbert (Jerez) actúan como colabores del proyecto. El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.
El Grupo Operativo INNOFINO protagonizará un nuevo webinario ceiA3-INNOVAGRO
El Grupo Operativo INNOFINO ‘Implementación de prácticas innovadoras para reducción grado alcohólico vinos tipo Fino andaluces, preservando la calidad del vino’ protagonizará el nuevo webinario ceiA3-INNOVAGRO, a través de la intervención de investigadores adscritos al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) que acercarán los objetivos y avances del proyecto. La cita tendrá lugar el próximo 11 de diciembre en formato virtual, con la presentación de acciones desplegadas durante el proyecto favoreciendo, además, la interacción con las personas que pueden seguirlo y transmitir sus consultas sobre la iniciativa a los investigadores ceiA3, Cristina Lasanta de la Universidad de Cádiz y Juan José Moreno, de la Universidad de Córdoba. Los vinos de crianza biológica (Finos y Manzanillas) se elaboran tradicionalmente mediante un procedimiento artesanal sustentado en los conocimientos empíricos acumulados durante años por los bodegueros y cada bodega produce sus vinos con su particular modo de elaboración, de acuerdo con la normativa vigente y bajo la supervisión de los Consejos Reguladores de las DOP. El proyecto aborda tanto las adaptaciones técnicas y de manejo de bodega, como las modificaciones necesarias en la normativa reguladora para la denominación de los vinos a distintos niveles con el objetivo de poder rebajar este contenido mínimo en alcohol y adaptar estos vinos a las tendencias actuales de consumo. Se trata de un encuentro virtual impulsado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en el marco de la Red de Gestión de la Innovación en el Sector Agroalimentario (Red INNOVAGRO), a través de sus acuerdos de colaboración para la difusión de resultados de investigación con el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3). Cabe recordar que los grupos operativos son agrupaciones funcionales y temporales de agentes interesados en la innovación en un sector. Enlace de registro al Webinario: https://iica.zoom.us/webinar/register/WN_qYSrFxTZTRe72N21w1iOfg#/registration Horario: 17:00h España (10:00h México) Red INNOVAGRO La constitución de Red INNOVAGRO se realizó en 2011 iniciando así una serie de acciones que buscan potenciar los procesos de gestión de innovación en el sector agroalimentario a través del intercambio de conocimientos, información, cooperación técnica y experiencias, aprovechando sinergias entre los países miembros. La Red INNOVAGRO está integrada por más de 70 miembros de 15 países de Iberoamérica y Europa y tiene como objeto fortalecer la productividad, la competitividad y el desarrollo sostenible desde la perspectiva económica, social y ambiental. Los integrantes de la Red son instituciones del sector público y privado entre las que se encuentran centros de investigación, universidades, ministerios, fundaciones, organismos de la sociedad civil, organismos internacionales, empresas, sistemas nacionales, redes, Instituciones financieras, de Argentina, Brasil, Chile, México, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, El Salvador, España, Israel, Nicaragua, Países Bajo, Perú y República Dominicana. INNOFINO El proyecto trata de favorecer la sostenibilidad del sector de vinos tradicionales andaluces mediante la implementación de innovaciones y acompañamiento científico-técnico que apoyen la reducción del grado alcohólico de vinos de crianza biológica preservando la calidad del producto protegido, adecuado a las demandas del sector y evaluando la aceptación por parte de los consumidores. Este proyecto está formado por el Consorcio ceiA3 junto a la Universidad de Cádiz y la Universidad de Córdoba, el Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Jerez-Xérès-Sherry, Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda y Vinagre de Jerez, y el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Montilla-Moriles; la Fundación para el Control de la Calidad Agroalimentaria de Andalucía (FCCAA), Bodegas González Byass Jerez, S.L.U., Bodegas Yuste y Williams & Humbert (Jerez) actúan como colabores del proyecto. El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020.
Presentación del Grupo Operativo INNOFINO en Expo AgriTech
El Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), como socio estratégico de Expo AgriTech, ha participado esta semana en la feria tecnológica del sector del campo, a través de sus representantes e investigadores, que han acercado grupos operativos destacados en materia de innovación agroalimentaria. En el Auditorio Andalucía Agrotech DIH del Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (FYCMA), la jefa de servicio de Gestión y Control de ayudas FEADER agroalimentaria de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Inmaculada Mateu, ha ofrecido el discurso de apertura contextualizando los Grupos Operativos que han participado, así como para divulgar la importancia y la financiación que dedica la DGIICA a estos grupos. Así, durante la mesa dedicada a la sostenibilidad y gestión de recursos, la directora de innovación y formación de Ecovalia, Auxi Vecina, ha acercado los resultados del Grupo Operativo TIC4BIO, que cuenta con participación del ceiA3, cuyo objetivo es aumentar la competitividad del sector agroalimentario ecológico andaluz a través del uso de TIC, que permiten optimizar el trabajo y favorecer la toma de decisiones respecto al uso eficiente del agua y la mejora de la biodiversidad, dada su máxima relevancia medioambiental. Por su parte, el investigador adscrito al ceiA3, Raúl Ochoa-Hueso, del grupo ‘Función, Ecología y Biodiversidad en Ecosistemas Mediterráneos | RNM-923’ de la Universidad de Cádiz, ha mostrado los resultados del Grupo Operativo Suelos Vivos ‘Regenerando vida en suelos de viñedos gaditanos’, así como los objetivos y avances desplegados en el Grupo Operativo Viñas Vivas ‘Fertilización foliar y economía circular para regenerar la salud, el funcionamiento, y la sostenibilidad de los viñedos andaluces’. Además, la Consejera Técnica de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Alimentación, responsable de la Estrategia Andaluza de Bioeconomía Circular de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Mar Cátedra, ha moderado el bloque dedicado a la bioeconomía circular y biotecnología en la cadena de valor agroalimentaria. En este espacio se han puesto en común distintas iniciativas, entre ellas, el Grupo Operativo BIORUMIOLI ‘Productos bioeconómicos derivados de pequeños rumiantes a través de la revalorización de subproductos del aceite de oliva’, a través de la responsable de I+D+i de DCOOP, Silvia López. En el bloque sobre postcosecha y calidad agroalimentaria, la directora gerente del ceiA3, Lola de Toro, ha presentado el Grupo Operativo INNOFINO ‘Implementación de prácticas innovadoras para reducción grado alcohólico vinos tipo Fino andaluces, preservando la calidad del vino’, bajo el objetivo de favorecer la sostenibilidad del sector de vinos tradicionales andaluces con la implementación de innovaciones y acompañamiento científico técnico. Con ello se ofrece soporte a la reducción del grado alcohólico de vinos de crianza biológica preservando la calidad del producto protegido adecuado a las demandas del sector y evaluando la aceptación por parte de los consumidores. En esta mesa, también, se han dado a conocer otras propuestas como NIROLEO, OLIVE4FUTURE, PseudomonasOUT, OLIVE N-Ar, a través del investigador ceiA3 del grupo ‘Bioprocesos | TEP-138’ de la Universidad de Jaén, Sebastián Sánchez, e INNOVAVINO ‘Viabilidad de técnicas de sobremaduración para la elaboración de nuevos vinos en la provincia de Cádiz’. Este último proyecto, a través de la investigadora ceiA3 del grupo ‘Ingeniería y tecnología de alimentos | AGR-203’ de la Universidad de Cádiz y coordinadora del máster interuniversitario en Agroalimentación UCO-UCA, Ana Jiménez. Expo AgriTech La Feria del Campo 4.0 – Expo AgriTech 2024 ha arrancado este martes su primera edición en una cita que reunirá hasta este jueves en Málaga, a profesionales de toda la cadena de valor de la industria agroalimentaria, y a 171 firmas expositoras, las cuales presentarán los últimos avances para maximizar la rentabilidad y eficiencia de los campos nacionales y europeos. Propietarios de explotaciones agrícolas, profesionales de la agricultura, ingenieros agrónomos, técnicos agrícolas, cooperativas, asociaciones agrarias, entre otros, acuden a Expo AgriTech en busca de socio industrial y tecnológico para un Campo 4.0. Una oferta de soluciones que se completan con el Congreso AgriTech 4.0 con propuestas como jornadas, workshops y una extensa agenda de actividades. Con Andalucía como primera comunidad en número de explotaciones agrarias, Murcia, Comunidad Valenciana, Extremadura, Castilla la Mancha, Castilla y León, Cataluña y Aragón conforman el grueso de los visitantes. G.O. INNOFINO La iniciativa trata de favorecer la sostenibilidad del sector de vinos tradicionales andaluces mediante la implementación de innovaciones y acompañamiento científico-técnico que apoyen la reducción del grado alcohólico de vinos de crianza biológica preservando la calidad del producto protegido, adecuado a las demandas del sector y evaluando la aceptación por parte de los consumidores. Este proyecto está formado por el Consorcio ceiA3 junto a la Universidad de Cádiz y la Universidad de Córdoba, el Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Jerez-Xérès-Sherry, Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda y Vinagre de Jerez, y el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Montilla-Moriles; la Fundación para el Control de la Calidad Agroalimentaria de Andalucía (FCCAA), Bodegas González Byass Jerez, S.L.U., Bodegas Yuste y Williams & Humbert (Jerez) actúan como colabores del proyecto. El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.