El aval científico del Grupo Operativo que ha coordinado el ceiA3, junto a las Universidades de Córdoba y Cádiz, ha sido fundamental para modificar la legislación y atender a una demanda creciente de los consumidores que piden una reducción de la graduación alcohólica. En la actualidad existe una tendencia entre los consumidores a beber vinos con menos graduación alcohólica, una demanda creciente que hace que vinos como el fino puedan perder público, ya que siempre se han caracterizado por tener una graduación de entre 15 y 17 grados. Precisamente, para darle una respuesta al sector y adaptarlo a las preferencias del mercado se conformó el Grupo Operativo INNOFINO, coordinado por el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3, junto a las Universidades de Córdoba y Cádiz. Este consorcio, integrado también por el Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Protegidas Jerez-Xérès-Sherry y Manzanilla de Sanlúcar de Barrameda, y el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Montilla-Moriles; la Fundación para el Control de la Calidad Agroalimentaria de Andalucía (FCCAA), Bodegas González Byass Jerez, S.L.U., Bodegas Yuste y Williams & Humbert (Jerez), tenía como objetivo abordar la necesidad de adaptar las prácticas tradicionales del sector vitivinícola a modelos más sostenibles y competitivos. En este sentido, Juan Moreno investigador ceiA3 del grupo AGR-146 (Vitenol), de la Universidad de Córdoba, explica que, además, este proyecto viene a dar una solución a los bodegueros que se veían encorsetados por la normativa referente a la graduación alcohólica de los vinos finos. “En la zona de Montilla-Moriles hay bodegueros que producen vinos con 14 grados de alcohol natural, con todas las características sensoriales de un fino, pero que no pueden comercializarlos como ‘fino’ debido a la legislación existente. Esto les obliga a añadir alcohol vínico a sus vinos (encabezado), lo cual carece de sentido y aumenta los costes”. Algo parecido ocurre en Jerez y Sanlúcar, según explica Cristina Lasanta, investigadora ceiA3 del grupo AGR-203 de la Universidad de Cádiz “donde, especialmente en los vinos de larga crianza, el consumo de etanol por parte de la levadura de velo de flor hace que los vinos lleguen a veces a la solera por debajo del 15%” El imperativo legal impedía etiquetar esos vinos como ‘finos’, por eso, esta alianza entre la academia y el sector ha servido para abordar un cambio en la legislación, que ha sido avalado por conclusiones científicas, basadas en experiencias de investigación adaptadas a las prácticas reales de las bodegas. “En cada bodega se seleccionaron dos grupos de barricas. En uno de ellos, se trabajó para elaborar vinos de graduación alcohólica próxima a 14 grados en el momento del embotellado y se establecieron grupos de control con el procedimiento habitual (graduación alcohólica final igual o superior a 15 grados). Se tomaron múltiples muestras cada 3 meses (coincidiendo con los cambios de estación) de las botas seleccionadas, analizando parámetros clave como el grado alcohólico, la acidez volátil, el acetaldehído, la glicerina, entre otros”, añade Lasanta. Y lo que se concluyó fue que, las experiencias de crianza dinámica realizadas por los equipos de investigación y las bodegas colaboradoras (Pérez Barquero y Alvear en Montilla, González Byass, William & Humbert, y Yuste/Argüeso en Jerez y Sanlúcar) han demostrado que es posible elaborar vinos de crianza biológica bajo velo mediante el sistema dinámico de criaderas y solera, para obtener vinos finos con una graduación final próxima al 14%, manteniendo su calidad y tipicidad. De hecho, se realizaron catas ciegas con 103 consumidores en Montilla y 900 en Jerez, que evaluaron sensorialmente ambos tipos de fino sin encontrar diferencias significativas entre los de 15 y 14 grados. Estos resultado son altamente valiosos porque “facilita la aceptación del cambio y puede acercar el vino fino a un público más joven y a consumidores que prefieren vinos con menor graduación”, anota Moreno. Por eso, uno de los beneficios que surgen a raíz de INNOFINO es esa apertura de la oferta de productos para las bodegas, que ahora tienen la posibilidad de ofrecer vinos finos con una gama más amplia de graduaciones (de 14 a 17 grados). Además el cambio de normativa incide en la reducción de costes y operaciones, al poder rebajar o eliminar la adición de alcohol vínico, en especial en las etapas finales del proceso, para cumplir con la antigua regulación. De este modo, las bodegas ahorran tiempo y el gasto debido al alcohol añadido, el gasto impositivo asociado. Como conclusión general de los estudios científico-técnicos realizados, se estableció la viabilidad de producir finos de 14 grados sin modificaciones sustanciales en los protocolos de crianza tradicionales. Todo esto supone nuevas líneas de innovación y desarrollo en el sector tradicional de los vinos andaluces de cara al futuro, en la que una posible continuación de este trabajo pueda explorar la adaptación del rango de graduaciones alcohólicas de otros vinos tradicionales como los amontillados y olorosos Lo que sí ha quedado claro es que existe un límite de seguridad en la graduación establecido en los 14 grados, para asegurar una estabilidad microbiológica del velo de flor y mantener las características sensoriales típicas del fino. “Se exploraron vinos hasta de 13 grados, pero se estableció el límite en 14 grados porque por debajo de este umbral, hay un mayor riesgo de proliferación de levaduras o bacterias que podrían alterar el vino”, finaliza Lasanta. Por último, las actuaciones llevadas a cabo por los integrantes del Grupo Operativo INNOFINO han puesto de manifiesto la utilidad de la Colaboración Universidad-Empresa para avanzar en innovación y competitividad, en este caso del sector vitivinícola andaluz. El proyecto está financiado a través de los fondos europeos agrícolas de desarrollo rural (FEADER) y cofinanciado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.
INNOFINO demuestra que es viable obtener vinos con menos graduación alcohólica preservando la calidad del producto
El Grupo Operativo, formado por el Consorcio ceiA3 junto a la Universidad de Cádiz y la Universidad de Córdoba, el Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Jerez-Xérès-Sherry, Manzanilla de Sanlúcar, y el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Montilla-Moriles; la Fundación para el Control de la Calidad Agroalimentaria de Andalucía (FCCAA), Bodegas González Byass Jerez, S.L.U., Bodegas Yuste y Williams & Humbert (Jerez) actúan como colabores del proyecto, presenta los resultados finales de su proyecto en la Sede de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de Sevilla. Este proyecto ha tenido un triple objetivo, por un lado, acompañar a los bodegueros a través de un manual de buenas prácticas para la elaboración de vinos de crianza biológica andaluces con menor grado alcohólico preservando la calidad del producto, por otro dar respaldo científico que avale la adecuación de la normativa y, por último, estudiar la aceptación y evaluación de estos vinos por parte de los consumidores. La posibilidad de comercializar finos de Jerez y Montilla-Moriles y manzanillas de Sanlúcar, por debajo de los 15 grados, abre la puerta a una nueva opción a disposición de las bodegas, desarrollado en el GO INNOFINO que ha coordinado el Campus de Excelencia Agroalimentario ceiA3 junto a las Universidades de Cádiz y Córdoba. “Los resultados más relevantes de este GO han sido demostrar que es viable la crianza biológica con menor grado alcohólico, de manera que se puedan obtener vinos con hasta 14 grados sin que suponga una merma en su calidad final ni en su preservación. Esto repercute en los consumidores puesto que hay una enorme demanda de vinos con menor grado alcohólico, pero sin pérdida de las características sensoriales tradicionales”, explica Juan Moreno, investigador ceiA3 de la Universidad de Córdoba. Todo ello con una adecuación normativa que permite que el producto que se obtiene se puede seguir siendo clasificando como vino tipo fino. Esto supone “un resultado muy positivo, ya que el bodeguero puede así ofrecer al consumidor el vino a la graduación alcohólica natural que esté en las últimas escalas de envejecimiento de la crianza biológica bajo el velo de flor”, explica Carmen Aumesquet, Directora de Promoción del Consejo Regulador DOP Jerez-Xerès-Sherry y DOP Manzanilla de Sanlúcar. También en lo que se refiere a la comercialización del vino fino, añade Enrique Garrido, Director del Consejo Regulador DOP Montilla Moriles: “Las condiciones de los finos de 14º no varían sustancialmente, lo que permite avalar las técnicas de producción para hacer vinos con menor graduación”. Así, el proyecto INNOFINO ha constituido un instrumento clave, tanto para la modificación de la legislación general sobre vinos de licor, como los propios pliegos de condiciones de las denominaciones de origen implicadas. “Los grupos de investigación de las Universidades hemos prestado un apoyo científico a los elaboradores de este tipo de vinos, ellos han controlado la elaboración de los vinos y nosotros nos hemos desplazado a las bodegas para ver su evolución y tener un intercambio de impresiones con los técnicos y recoger muestras que se han analizado en laboratorio posteriormente”, explica Cristina Lasanta, investigadora ceiA3 de la Universidad de Cádiz. Ante lo que Juan Moreno añade: “Gracias al respaldo científico, que avala el cambio de normativa, se abre la oportunidad a las bodegas para establecer un vino con menos graduación alcohólica para aquellos que demandan menor contenido de alcohol en los vídeos tradicionales”. Algo que también ha destacado Lola de Toro, Directora Gerente del ceiA3, “este proyecto ha sido fundamental puesto que las denominaciones de origen, para cambiar su pliego de condiciones y su manera de elaborar el producto, necesitaban un respaldo científico, avalado por Universidades pioneras como son la de Cádiz y la de Córdoba, lo que ha posibilitado la modificación de la reglamentación europea, autonómica y sus pliegos de condiciones”. Quien ha concluido añadiendo la innovación tecnológica y legislativa que INNOFINO ha supuesto para el sector, quedando todo recogido en un manual de buenas prácticas elaborado por el proyecto. El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.
INNOFINO realiza una cata para 200 personas durante el evento ‘Copa Jerez’
El Grupo Operativo INNOFINO, que coordina el Campus de Excelencia Internacional de Agroalimentación ceiA3, realiza una cata en la XI Copa Jerez Forum & Competition, que reúne más de 400 profesionales de la gastronomía y el vino, donde se muestran las últimas tendencias de los maridajes gastronómicos del jerez en un viaje desde sus orígenes en la época romana hasta la actualidad. En este evento, que tuvo lugar en Jerez de la Frontera (Cádiz), estuvo presente INNOFINO que estudia la implementación de prácticas innovadoras para la reducción del grado alcohólico de vinos de crianza biológica andaluces, preservando la calidad del producto. Y en ese contexto, pudo realizar una cata para 200 personas de este público especializado con dos tipos de fino, uno con el 14% de graduación alcohólica y el otro del 15 %. Los resultados globales fueron que el vino fino del 14% gustó más al 56,3% de los participantes, mientras que el fino de 15% al 43,7%. Además, el 52,8 % de los asistentes a la cata pensó que el fino de 14% era el que tenía una mayor graduación alcohólica, mientras que el 41,6% de las personas acertaron con el de 15%. Se registró también un 5,6% que admitía no notar la diferencia entre ambos. G.O. INNOFINO El proyecto trata de favorecer la sostenibilidad del sector de vinos tradicionales andaluces mediante la implementación de innovaciones y acompañamiento científico-técnico que apoyen la reducción del grado alcohólico de vinos de crianza biológica preservando la calidad del producto protegido, adecuado a las demandas del sector y evaluando la aceptación por parte de los consumidores. Uno de los resultados esperado por este grupo es un Manual de Buenas Prácticas para que otras bodegas interesadas en obtener este tipo de vinos con menor graduación, puedan iniciar el proceso con garantías de éxito. El Grupo Operativo está formado por el Consorcio ceiA3 junto a la Universidad de Cádiz y la Universidad de Córdoba, el Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Jerez-Xérès-Sherry, Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda y Vinagre de Jerez, y el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Montilla-Moriles; la Fundación para el Control de la Calidad Agroalimentaria de Andalucía (FCCAA), Bodegas González Byass Jerez, S.L.U., Bodegas Yuste y Williams & Humbert (Jerez) actúan como colabores del proyecto. El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.
Investigadores del ceiA3 patentan un tapón inteligente para controlar el velo de flor en la crianza del vino fino
Un equipo de investigadores de la Universidad de Córdoba ha desarrollado un dispositivo para observar la evolución de los vinos de crianza biológica tradicionales andaluces sin necesidad de abrir la barrica. Su desarrollo ha sido posible gracias a la financiación del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario de Andalucía (ceiA3), en el marco de los proyectos Agromis e Innofino, impulsados por la Junta de Andalucía para fomentar la innovación tecnológica en el sector agroalimentario. Científicos de los grupos de investigación en Viticultura y Enología ‘Vitenol’ y de Instrumentación y Electrónica Industrial, ambos de la Universidad de Córdoba, han diseñado un tapón inteligente que se coloca en la barrica y envía imágenes diarias de la evolución del velo de flor que se desarrolla en la superficie del vino. Bajo este tipo de crianza biológica se producen los tradicionales generosos, como son el fino, la manzanilla o el amontillado. Esta técnica enológica típicamente andaluza se emplea fundamentalmente en el marco de Jerez, Sanlúcar de Barrameda, Condado de Huelva y Montilla-Moriles. Su principal característica es que las botas no se llenan completamente, lo que favorece la formación de una capa de levaduras, conocida como velo de flor, que aísla el vino del oxígeno del aire y le aporta aromas y sabores singulares. El control visual es esencial para asegurar una calidad uniforme, pero hasta ahora se sigue haciendo de forma rudimentaria, por un operario que examina barrica a barrica, una o dos veces en semana. Para facilitar la labor, el dispositivo cuya patente ha sido concedida recientemente, incorpora una pequeña cámara y un sistema de procesamiento que captura imágenes de la superficie del vino. En tiempo real, las transmite a una plataforma externa, desde la cual el personal de bodega puede observar el estado del velo de flor incluso desde un teléfono móvil, sin necesidad de desplazarse ni manipular la barrica. La innovación agilizaría la tarea en instalaciones que usan el sistema de envejecimiento de criaderas y soleras, con diferentes alturas sobre el nivel del suelo. La solera es el nivel o escala inferior, con las botas de vino más viejo, mientras las criaderas se sitúan en las hileras superiores, desde donde se ‘trasiega’ o se va pasando gradualmente hacia abajo. “Muchas bodegas andaluzas trabajan con tres o hasta cuatro escalas, con la dificultad que supone para el operario que tiene que subir hasta la última, por lo que este sistema evitaría esos riesgos laborales”, destaca a la Fundación Descubre Juan Moreno, coordinador del grupo Vitenol de la Universidad de Córdoba y uno de los inventores de la herramienta. Del control visual al digital La línea de investigación comenzó a iniciativa del profesor del Departamento de Ingeniería Electrónica de la UCO Eduardo Cañete, quien detectó que, mientras en vinos tintos ya se aplicaban sensores para monitorizar parámetros como la merma o el color, no existía tecnología adaptada a la crianza biológica. Con la colaboración de ambos grupos iniciaron el desarrollo de distintos prototipos hasta llegar al modelo patentado. El dispositivo aloja una cámara fija con iluminación led protegida por un vidrio transparente de metacrilato para evitar la condensación de vapor o gases en la superficie. Las imágenes, donde se pueden observar la extensión, el color y el estado general del velo de flor, se transmiten en tiempo real, mediante conexión wifi, para su visualización o procesamiento desde cualquier dispositivo electrónico. Los inventores también tuvieron en cuenta la fabricación artesanal de las barricas y el tamaño de la piquera, el orificio superior por donde se introduce o extrae el vino. “Medimos muchas para definir un diámetro mínimo que permitiera al operario simplemente colocar el tapón y activarlo. Además, como la crianza biológica no requiere un cierre hermético, no es necesario un ajuste perfecto”, matiza Cañete. El sistema está equipado con sensores de humedad, temperatura y presión atmosférica, factores que influyen en el desarrollo del velo. Funciona con pilas recargables y está diseñado para ser eficiente energéticamente: transmite los datos una vez al día y permanece en suspensión el resto del tiempo, para alcanzar una autonomía de hasta dos años. Prototipo con margen de mejora Los expertos han probado el prototipo durante varios meses en la bodega Pérez Barquero de Córdoba. “El dispositivo ha funcionado correctamente en condiciones reales y aún puede mejorar en aspectos como el diseño exterior, para adaptarlo a la estética de un sector muy tradicional, reducir su tamaño e incorporar nuevos sensores de bajo coste que permitan analizar otros parámetros enológicos”, apunta el profesor del Departamento de Ingeniería Electrónica de la UCO. La herramienta envía información una vez al día, pero los datos se almacenan y pueden procesarse para establecer protocolos de seguimiento o detectar anomalías. “A medida que se recopile un volumen significativo de imágenes y mediciones, se generará un banco de datos valioso. Sobre esa base, será posible aplicar algoritmos de inteligencia artificial o técnicas de reconocimiento de imagen que ayuden a identificar patrones, prever cómo se va a desarrollar el velo de flor o establecer sistemas de alerta”, subraya Moreno. A largo plazo, el equipo se plantea aplicar el concepto de gemelo digital: un modelo virtual que simula con precisión el comportamiento físico y enológico de una bota real. “La idea es que la barrica, más allá de su función de envejecer el vino, se convierta en un pequeño laboratorio, capaz de proporcionar en tiempo real información valiosa para la toma de decisiones”, señala Cañete. GRUPO OPERATIVO INNOFINO El proyecto trata de favorecer la sostenibilidad del sector de vinos tradicionales andaluces mediante la implementación de innovaciones y acompañamiento científico-técnico que apoyen la reducción del grado alcohólico de vinos de crianza biológica preservando la calidad del producto protegido, adecuado a las demandas del sector y evaluando la aceptación por parte de los consumidores. Uno de los resultados esperado por este grupo es un Manual de Buenas Prácticas para que otras bodegas interesadas en obtener este tipo de vinos con menor graduación, puedan iniciar el proceso con garantías de éxito. El Grupo Operativo está formado por el Consorcio ceiA3 junto a
El ceiA3 presenta GO INNOFINO en la plataforma EIT Food
La Directora Gerente del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario, ceiA3, Lola de Toro, presenta los resultados de los Grupos Operativos durante un encuentro online con la EIT Food (Instituto Europeo de Innovación y Tecnología enfocado específicamente en el sector alimentario) en busca de sinergias y colaboraciones futuras. EIT Food es una iniciativa de innovación alimentaria líder en Europa que promueve la diferenciación del sector agroalimentario a nivel europeo e internacional. Por ello, persigue involucrar a los consumidores en un proceso de cambio para mejorar la nutrición y conseguir un sistema alimentario más seguro, transparente y eficiente en el uso de recursos. Entrar a formar parte de esta agregación estratégica supone una oportunidad para que el ceiA3 se consolide como una entidad de apoyo a las KICs (Knowledge and Innovation Communities) y promueva alineamientos estratégicos y favorezca dar una dimensión europea a iniciativas y proyectos como los de Grupos Operativos. G.O. INNOFINO El proyecto trata de favorecer la sostenibilidad del sector de vinos tradicionales andaluces mediante la implementación de innovaciones y acompañamiento científico-técnico que apoyen la reducción del grado alcohólico de vinos de crianza biológica preservando la calidad del producto protegido, adecuado a las demandas del sector y evaluando la aceptación por parte de los consumidores. Uno de los resultados esperado por este grupo es un Manual de Buenas Prácticas para que otras bodegas interesadas en obtener este tipo de vinos con menor graduación, puedan iniciar el proceso con garantías de éxito. El Grupo Operativo está formado por el Consorcio ceiA3 junto a la Universidad de Cádiz y la Universidad de Córdoba, el Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Jerez-Xérès-Sherry, Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda y Vinagre de Jerez, y el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Montilla-Moriles; la Fundación para el Control de la Calidad Agroalimentaria de Andalucía (FCCAA), Bodegas González Byass Jerez, S.L.U., Bodegas Yuste y Williams & Humbert (Jerez) actúan como colabores del proyecto. El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.
Vídeo | Presentación y cata de INNOFINO en la clausura del Máster Interuniversitario en Agroalimentación
Este vídeo recoge la presentación y cata del GO INNOFINO en el Rectorado de la Universidad de Córdoba, durante la clausura del Máster Interuniversitario en Agroalimentación con una jornada técnica dedicada a la I+D+i en el sector agroalimentario. El Máster Interuniversitario de Agroalimentación, adscrito a la oferta del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3, e impartido por las Universidades de Córdoba y Cádiz, celebra su jornada de clausura en un encuentro con los alumnos de ambas ciudades; centrando el evento final en la apuesta por la investigación científica, el desarrollo y la innovación tecnológica del sector agroalimentario. Un encuentro que acogió el Rectorado de la UCO y en el que se presentaron algunos de los proyectos de los Grupos Operativos en los que participa el ceiA3: BOVINOLIVE, RUMIANTEC e INNOFINO. Además, los asistentes participaron en catas de vinos finos y carnes relacionadas con los proyectos presentados. G.O. INNOFINO El proyecto trata de favorecer la sostenibilidad del sector de vinos tradicionales andaluces mediante la implementación de innovaciones y acompañamiento científico-técnico que apoyen la reducción del grado alcohólico de vinos de crianza biológica preservando la calidad del producto protegido, adecuado a las demandas del sector y evaluando la aceptación por parte de los consumidores. Uno de los resultados esperado por este grupo es un Manual de Buenas Prácticas para que otras bodegas interesadas en obtener este tipo de vinos con menor graduación, puedan iniciar el proceso con garantías de éxito. El Grupo Operativo está formado por el Consorcio ceiA3 junto a la Universidad de Cádiz y la Universidad de Córdoba, el Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Jerez-Xérès-Sherry, Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda y Vinagre de Jerez, y el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Montilla-Moriles; la Fundación para el Control de la Calidad Agroalimentaria de Andalucía (FCCAA), Bodegas González Byass Jerez, S.L.U., Bodegas Yuste y Williams & Humbert (Jerez) actúan como colabores del proyecto. Estos proyectos están financiados a través de los fondos europeos agrícolas de desarrollo rural (FEADER) y cofinanciado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.
Vídeo | G.O. INNOFINO evalúa la aceptación de vinos finos andaluces con menor grado alcohólico en la Cata del Vino Montilla-Moriles
Este vídeo presenta el trabajo del Grupo Operativo INNOFINO, un innovador proyecto que responde a la creciente demanda del mercado de vinos con menor contenido alcohólico A través de la colaboración con la Fundación de Calidad de Montilla y Moriles, el equipo realiza tanto catas profesionales como catas informales abiertas a consumidores no expertos, pero amantes del vino. Juan José Moreno, Catedrático de la Universidad de Córdoba e investigador adscrito al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), del grupo ‘Viticultura y enología | AGR-146’, ha dado a conocer los principales objetivos y resultados que está obteniendo el Grupo Operativo INNOFINO. En el vídeo se explica cómo los vinos desarrollados en el marco de INNOFINO mantienen las características de los vinos tradicionales, pero con una graduación alcohólica más baja. Los resultados de las catas muestran que más del 50% de los participantes prefieren estos vinos de menor graduación, lo que augura un futuro prometedor para esta línea de innovación en el sector vitivinícola andaluz. Otras catas similares, se están realizando para contrastar la opinión de los consumidores sobre los vinos de menor graduación que están siendo elaborados en el proyecto por las bodegas colaboradoras del marco de los vinos de Jerez, bajo la supervisión de la investigadora ceiA3 del grupo de investigación «Ingeniería y Tecnología de Alimentos | AGR-203» de la Universidad de Cádiz, Cristina Lasanta. GRUPO OPERATIVO INNOFINO El proyecto trata de favorecer la sostenibilidad del sector de vinos tradicionales andaluces mediante la implementación de innovaciones y acompañamiento científico-técnico que apoyen la reducción del grado alcohólico de vinos de crianza biológica preservando la calidad del producto protegido, adecuado a las demandas del sector y evaluando la aceptación por parte de los consumidores. Uno de los resultados esperado por este grupo es un Manual de Buenas Prácticas para que otras bodegas interesadas en obtener este tipo de vinos con menor graduación, puedan iniciar el proceso con garantías de éxito. El Grupo Operativo está formado por el Consorcio ceiA3 junto a la Universidad de Cádiz y la Universidad de Córdoba, el Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Jerez-Xérès-Sherry, Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda y Vinagre de Jerez, y el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Montilla-Moriles; la Fundación para el Control de la Calidad Agroalimentaria de Andalucía (FCCAA), Bodegas González Byass Jerez, S.L.U., Bodegas Yuste y Williams & Humbert (Jerez) actúan como colabores del proyecto. El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.
GO INNOFINO acude a la clausura del Máster de Agroalimentación
El Rectorado de la Universidad de Córdoba acoge la 14ª Jornada Técnica de I+D+i en el sector agroalimentario del Máster Interuniversitario en Agroalimentación, coordinado por Manuel Ángel Amaro, de la Universidad de Córdoba, y Ana Jiménez, de la Universidad de Cádiz, en la que ha colaborado el ceiA3 y tres de sus Grupos Operativos. El Máster Interuniversitario de Agroalimentación, adscrito a la oferta del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3, e impartido por las Universidades de Córdoba y Cádiz, celebra su jornada de clausura en un encuentro con los alumnos de ambas ciudades; centrando el evento final en la apuesta por la investigación científica, el desarrollo y la innovación tecnológica del sector agroalimentario. Un encuentro que acogió el Rectorado de la UCO y en el que se presentaron todos los proyectos de los Grupos Operativos en los que participa el ceiA3. Lola de Toro, Directora Gerente del ceiA3, presentó las líneas estratégicas que desarrolla, basadas en la digitalización, el desarrollo rural y la bioeconomía, incidiendo en “la apuesta de transferir conocimiento al sector a través de los Grupos Operativos, fomentando la conexión entre investigadores y actores locales”. Lola de Toro, Directora Gerente del ceiA3 Esta es la línea que destacaron los ponentes de la 14ª Jornada Técnica de I+D+i, donde incidieron en la importancia de la transferencia digital al sector agroalimentario, “como una necesidad”, citó textualmente Reyes Montes, técnica de DCOOP. Por su parte, Carmen Avilés, investigadora ceiA3 de la Universidad de Córdoba y Responsable Científica del proyecto GO BOVINOLIVE, remarcó que “en ocasiones hay análisis muy básicos para los investigadores que no cuesta nada hacer y que aportan mucha información a los ganaderos”. Y aprovechó para adelantar unas primeras conclusiones del proyecto, como que “tras variar la dieta del ganado, introduciendo pulpa de aceituna, no se han encontrado diferencias significativas ni en la calidad de la carne, ni en el rendimiento, fertilidad y calidad de la canal”. La segunda parte de este evento se trasladó a la cafetería del Rectorado para introducir catas de proyectos como GO RUMIANTEC y GO INNOFINO, en las que se degustaron carnes y vinos de Montilla-Moriles, tratando de dar visibilidad y valor a las razas autóctonas y a la innovación para reducir el grado de alcohol de vinos de crianza biológica andaluces, respectivamente. Cata vinos Montilla-Moriles José Manuel Perea, investigador ceiA3 de la Universidad de Córdoba y Director Científico de los proyectos GO RUMIANTEC y GO E-LOCAL HUB, explicó la investigación que están desarrollando centrada en “herramientas de gestión y de apoyo a la toma de decisiones en la reproducción de rumiantes en extensivo para conseguir una mayor eficacia, a la vez que busca mejorar la rentabilidad y reducir el impacto ambiental”. La cata de vinos finos de Montilla-Moriles corrió a cargo del GO INNOFINO, donde el investigador ceiA3 de la Universidad de Córdoba y Responsable Científico, Juan José Moreno, presentó dos bodegas que han implementado prácticas innovadoras para la reducción del grado alcohólico de vinos, preservando la calidad del producto. “Una demanda de los consumidor es para los cuales estamos consiguiendo resultados favorables”, declaró Moreno. La jornada fue clausurada por Antonio Arenas, Vicerrector de Formación de la UCO y Coordinador General del ceiA3, mediante la entrega de las bandas de graduación para los alumnos cordobeses que fueron ovacionados por los gaditanos, también asistentes. Grupos Operativos Regionales con participación ceiA3 El Grupo Operativo TOMATHO ‘Aprovechamiento del orujo de tomate enriquecido con β-glucano para alimentación y mejora de las condiciones sanitarias en ovino para una producción ganadera más eco-eficiente y sostenible’, el Grupo Operativo BOVINOLIVE ‘Obtención sostenible de carne y leche de vacuno por aprovechamiento biocircular de subproductos del aceite de oliva’, el Grupo Operativo HIDRONUT_SAT ‘Aplicación de imágenes satélites del programa Copernicus y de alta resolución en el manejo de la nutrición y riego en cultivo de cítricos’, el Grupo Operativo INNOFINO ‘Implementación de prácticas innovadoras para reducción grado alcohólico vinos tipo Fino andaluces, preservando la calidad del vino’, el Grupo Operativo VIÑAS VIVAS ‘Fertilización foliar y economía circular para regenerar la salud, el funcionamiento, y la sostenibilidad de los viñedos andaluces’, el Grupo Operativo RumianTEC ‘Mejoras tecnológicas para la ganadería extensiva en Andalucía: canales cortos eco-eficientes, fotoestimulación artificial y control digital inteligente de la reproducción’, el Grupo Operativo LOGICEB ‘Identificación individual automatizada y regresión logística para la reducción de la mortalidad en cebaderos’ y el Grupo Operativo FENOLIVA ‘Análisis de la evolución durante la campaña de la composición fisicoquímica, sensorial y de compuestos menores de los aceites de olivas producidos en las DO’ figuran entre los proyectos que se han presentado en este encuentro. Estos proyectos están financiados con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.
El Grupo Operativo INNOFINO organiza una cata de vinos finos en la XXXIX Cata del Vino Montilla Moriles
El Grupo Operativo INNOFINO “Implementación de prácticas innovadoras para reducción grado alcohólico vinos tipo Fino andaluces, preservando la calidad del vino” avanza en sus actividades, evaluando la aceptación de los vinos con menor graduación entre los consumidores, entre los asistentes a la XXXIX Cata del Vino Montilla Moriles Con motivo de la inauguración de la XXXIX Cata del Vino Montilla Moriles, el ceiA3 en colaboración con el CRDOP de Montilla Moriles ha organizado, en el Centro de Recepción de Visitantes de Córdoba, una cata abierta al público general que ha contado con una veintena de asistentes. Esta iniciativa ha sido presentada por la Directora Gerente del ceiA3, Lola de Toro. Los participantes han recibido una breve formación sobre la elaboración y tipología de vinos de crianza biológica típicos de la D.O.P. y los principios a seguir para la cata de los vinos finos evaluados. Además de coordinar la cata, el catedrático de la Universidad de Córdoba e investigador adscrito al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), Juan José Moreno, del grupo ‘Viticultura y enología | AGR-146’, ha dado a conocer los principales objetivos y resultados que está obteniendo el Grupo Operativo INNOFINO. Tras la exposición del proceso de crianza y de las actuaciones concretas desplegadas en el proyecto, se ha desarrollado una cata en la que se han valorado cuatro muestras de vinos. El objeto de la misma es rescatar la opinión de los consumidores sobre los vinos que se han elaborado durante la ejecución del proyecto, bajo el control de los investigadores de la Universidad de Córdoba. Para ello se ha comparado, por parejas, los vinos elaborados siguiendo el proceso tradicional de cada bodega y los vinos obtenidos con adaptaciones a dicho proceso a fin de obtener vinos con las mismas características organolépticas y de calidad, pero con un menor grado alcohólico al que está establecido hasta el momento para este tipo de crianza biológica. Las dos parejas de vinos valoradas se han elaborado en las dos bodegas del CRDOP de Montilla Moriles que colaboran en el proyecto: Bodegas Alvear y Bodegas Pérez Barquero. La encuesta anónima realizada durante la cata ha permitido mostrar las preferencias de los asistentes sobre los vinos del ensayo y los vinos tradicionales y su capacidad para percibir las diferencias en cuanto a la variación de graduación alcohólica. Los asistentes han realizado preguntas al investigador y han explicitado sus preferencias y hábitos de consumo. Aunque no se han podido mostrar en el momento los resultados de la encuesta, si se han aportado resultados de otras catas realizadas previamente, todavía no concluyentes, pero que insinúan cierta preferencia por los vinos de menor grado alcohólico. Otras catas similares, se están realizando para contrastar la opinión de los consumidores sobre los vinos de menor graduación que están siendo elaborados en el proyecto por las bodegas colaboradoras del marco de los vinos de Jerez, bajo la supervisión de la investigadora ceiA3 del grupo de investigación «Ingeniería y Tecnología de Alimentos | AGR-203» de la Universidad de Cádiz, Cristina Lasanta. GRUPO OPERATIVO INNOFINO El proyecto trata de favorecer la sostenibilidad del sector de vinos tradicionales andaluces mediante la implementación de innovaciones y acompañamiento científico-técnico que apoyen la reducción del grado alcohólico de vinos de crianza biológica preservando la calidad del producto protegido, adecuado a las demandas del sector y evaluando la aceptación por parte de los consumidores. Uno de los resultados esperado por este grupo es un Manual de Buenas Prácticas para que otras bodegas interesadas en obtener este tipo de vinos con menor graduación, puedan iniciar el proceso con garantías de éxito. El Grupo Operativo está formado por el Consorcio ceiA3 junto a la Universidad de Cádiz y la Universidad de Córdoba, el Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Jerez-Xérès-Sherry, Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda y Vinagre de Jerez, y el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Montilla-Moriles; la Fundación para el Control de la Calidad Agroalimentaria de Andalucía (FCCAA), Bodegas González Byass Jerez, S.L.U., Bodegas Yuste y Williams & Humbert (Jerez) actúan como colabores del proyecto. El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.
Presentación del Grupo Operativo INNOFINO en un nuevo Encuentro de la Red INNOVAGRO en Costa Rica
El Presidente del ceiA3, Manuel Torralbo junto con el Coordinador General y la Directora Gerente del campus han compartido la experiencia del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario con el IICA y Universidades Iberoamericanas y han reforzado alianzas con el IICA y miembros de la Red INNOVAGRO en el marco del encuentro «Sembrando Talento: Impulso a la Ciencia y la Innovación en Europa y en las Américas» El evento celebrado en la Sede Central del IICA en Costa Rica del 17 al 21 de marzo del 2025 ha sido organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA. Ha tenido como objetivo promover el intercambio de conocimientos y experiencias sobre la ciencia, innovación y educación en los sistemas agroalimentarios, así como fomentar el liderazgo y el uso de tecnologías emergentes en la agricultura. El evento ha comenzado con una inauguración por parte del Director del IICA, Manuel Otero, y el rector de la Universidad de Córdoba y Presidente del ceiA3, Manuel Torralbo, que ha participado en calidad de Presidente de la Red INNOVAGRO. IICA El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA, es un organismo internacional en agricultura del Sistema Interamericano, con 80 años de vida institucional cuya misión es estimular, promover y apoyar los esfuerzos de los Estados Miembros para lograr su desarrollo agrícola y el bienestar rural por medio de la cooperación técnica internacional de excelencia. El IICA cuenta con oficinas en sus países miembros, las cuales trabajan con diferentes organizaciones y redes nacionales, subregionales, regionales e internacionales y gracias a su reconocida competencia y experiencia y como parte de sus mandatos, el IICA contribuye con las instituciones del sector agropecuario de las Américas en el desarrollo de capacidades humanas, técnicas e institucionales, lo que a su vez requiere la cooperación permanente con instituciones educativas y de investigación e innovación en distintos niveles Red INNOVAGRO La constitución de Red INNOVAGRO se realizó en 2011, en el seno del IICA, iniciando así una serie de acciones que buscan potenciar los procesos de gestión de innovación en el sector agroalimentario a través del intercambio de conocimientos, información, cooperación técnica y experiencias, aprovechando sinergias y complementariedades entre los países miembros. La Red INNOVAGRO, se integra por más de 70 miembros de 15 países de Iberoamérica y Europa. Tiene como objeto fortalecer la productividad, la competitividad y el desarrollo sostenible desde la perspectiva económica, social y ambiental. Los integrantes de la Red son instituciones del sector público y privado entre las que se encuentran centros de investigación, universidades, ministerios, fundaciones, organismos de la sociedad civil, organismos internacionales, empresas, sistemas nacionales, redes, Instituciones financieras, de Argentina, Brasil, Chile, México, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, El Salvador, España, Israel, Nicaragua, Países Bajo, Perú y República Dominicana. El ceiA3 en la Red INNOVAGRO y su relación con el IICA El ceiA3 se adhirió formalmente a la Red INNOVAGRO en 2012 y desde entonces, ha tenido una presencia muy activa. Desde 2017, se fortaleció la presencia institucional del ceiA3 al crear una nueva vicepresidencia en representación de la región europea. En el año 2019, ceiA3 fue el anfitrión del Encuentro anual del seminario INNOVAGRO sobre Bioeconomía en el sector agroalimentario, al organizar encuentros entre miembros y la Ruta de Innovación, con la visita de empresas innovadoras agroalimentarias. En la Asamblea anual de miembros, el presidente del ceiA3 fue elegido por unanimidad, presidente de la Red INNOVAGRO, puesto que viene desempeñando desde entonces. Entre las acciones de colaboración bilaterales destaca la colaboración estrecha entre IICA y ceiA3, formalizada por sendos convenios de 2012, 2019 y 2024 alineados con las estrategias del ceiA3: Bioeconomía, Desarrollo Rural y Digitalización. Además, la alianza estipula la colaboración en la Revista científico-técnica C3-BIOECONOMY: Circular and Sustainable Bioeconomy y colaboraciones en el marco de los proyectos de Grupos Operativos. Encuentro Sembrando Talento: Impulso a la Ciencia y la Innovación en Europa y en las Américas Durante la Semana de la Innovación, se han compartido diferentes iniciativas dinamizadas por el IICA, como la iniciativa en colaboración con la Universidad de Córdoba con la Cátedra de Inteligencia Artificial Aplicada en Agricultura Sostenible que tiene por objeto Promover el intercambio de conocimientos y experiencias entre académicos, tomadores de decisiones, y empresarios (AgTechs), sobre el uso y aplicaciones de la inteligencia artificial en la agricultura sostenible. Asimismo, se busca identificar oportunidades y desafíos, para proponer estrategias que faciliten la adopción de tecnologías de IA en el sector agrícola. En este sentido, se han sucedido una serie de mesas redondas sobre “Transformación de la agricultura sostenible con IA” moderada por la Directora de la Cátedra, Rosa Gallardo, “Casos de éxito de AgTechs en implementación de IA en agricultura sostenible” a cargo de Adolfo Peña y “Políticas públicas para adopción de tecnologías de IA en la agricultura sostenible” moderada por Francisco J. Mesas, todos ellos investigadores ceiA3 de la ETSIAM – Universidad de Córdoba. Además, durante el encuentro, el IICA ha reconocido al ceiA3 y la Universidad de Córdoba como colaboradores estratégicos a través del Panel “Amigos del IICA”. Por otro lado, el miércoles 19 de marzo, el encuentro se dedicó íntegramente a conocer el Modelo del Campus de Excelencia Internacional para la Innovación Agroalimentaria de Andalucía (ceiA3), y su aplicación en Centroamérica. Para ello, tras una introducción del Presidente del ceiA3, se celebró una mesa redonda con los máximos representantes de las universidades integrantes del campus en Andalucía: Manuel Torralbo, Rector de la Universidad de Córdoba, José J. Céspedes Lorente, Rector de la Universidad de Almería, Casimiro Mantell Serrano, Rector de la Universidad de Cádiz, Nicolás Ruiz Reyes, Rector de la Universidad de Jaén y José Enrique García Ramos, Director de Investigación de la Universidad de Huelva en representación de María Antonia Peña Guerrero, Rectora de la Universidad de Huelva. En la mesa han presentado el potencial agroalimentario de sus universidades, su experiencia y expectativas de futuro del ceiA3. A continuación, por parte del Coordinador General del ceiA3 Antonio Arenas y la Directora Gerente Lola de Toro, se introdujo tanto el sector agroalimentario de Andalucía